:: Carta abierta a Revista Arte en la Chile por errores históricos en número de Junio en reportaje sobre Música Electroacústica Chilena ::
Santiago
de Chile,
2
de Julio de 2014
Estimados
Sres. Revista "Arte en la Chile":
Habiendo
escrito un correo a la dirección de e-mail de vuestra revista el día
16 de Junio de 2014, sin respuesta a la fecha (2 de Julio de 2014),
atendiendo a que vuestra revista no es una publicación científica
si no más bien de difusión y considerando que las informaciones a
las que aludo en mi texto tienen llegada a los estudiantes de vuestra
facultad, es que me permito hacer públicas mis acotaciones a través
de este documento. El fondo y las motivaciones están descritos como
sigue según el correo que les envié. Hago distribución de este
texto en formato PDF y con autorización expresa para ser reproducido
en webs, blogs y redes sociales a la manera de “carta abierta”.
El texto
original de mi correo del 16 de Junio:
Estimados
Sres. Revista "Arte en la Chile":
Con
el mejor ánimo y movido por un afán de valoración en torno a la
historia de la música electroacústica chilena y temas afines, es
que me permito escribirles para hacerles notar varios errores en un
reportaje publicado en el número de Junio de vuestra revista y que
además aparece en el siguiente link:
Mi
sustento es la investigación desarrollada durante varios años
entorno a Asuar la cual me llevó a realizar la asesoría de
contenidos del documental "Variaciones Espectrales" de
Carlos Lértora, película mencionada también en el reportaje.
Los
errores que detecté:
1.-
En el tercer párrafo de la sección
títulada "Adictos a los sonidos" aparece la siguiente
afirmación:
"Con la creación de esta carrera la Facultad comienza a realizar proyectos de investigación científica y se registran varios hitos de importancia a nivel nacional e internacional, como haber desarrollado e implementado, a partir de la iniciativa de Vicente Asuar, uno de los primeros sintetizadores digitales del mundo para crear música electroacústica, el computador Comdasuar."
"Con la creación de esta carrera la Facultad comienza a realizar proyectos de investigación científica y se registran varios hitos de importancia a nivel nacional e internacional, como haber desarrollado e implementado, a partir de la iniciativa de Vicente Asuar, uno de los primeros sintetizadores digitales del mundo para crear música electroacústica, el computador Comdasuar."
Esto
no solo es un error, si no que además da la impresión de una
apropiación indebida de créditos. lo cual es poco virtuoso para
vuestra Facultad. El error está dado por el hecho de que el tan
relevante proyecto COMDASUAR fue una iniciativa totalmente
independiente y privada de su autor, José Vicente Asuar. En un
trabajo de investigación y constante diálogo con el autor desde
2006, nos manifestó en más de una ocasión el esfuerzo autónomo
que le implicó desarrollar este instrumento totalmente sui generis.
Es un hecho además ampliamente difundido en la prensa como se puede
apreciar en esta entrevista de 2012, tercer párrafo:
"Además de ser el gestor del primer estudio de sonidos electrónicos latinoamericanos en la Universidad Católica en el 58, creó el primer dispositivo “pensante” en Chile para generar música donde se mezclaba el lenguaje análogo y el digital, bautizado como COMDASUAR (1977), instalación que dejó de existir hace más de 20 años: “no tuve apoyo para desarrollarlo en alguna institución de docencia o investigación como me habría gustado"
"Además de ser el gestor del primer estudio de sonidos electrónicos latinoamericanos en la Universidad Católica en el 58, creó el primer dispositivo “pensante” en Chile para generar música donde se mezclaba el lenguaje análogo y el digital, bautizado como COMDASUAR (1977), instalación que dejó de existir hace más de 20 años: “no tuve apoyo para desarrollarlo en alguna institución de docencia o investigación como me habría gustado"
Cita del link:
http://www.tiempodebalas.cl/museo-de-cera/jose-vicente-asuar-no-hay-sonido-que-sea-igual-a-otro/
Entonces
claramente la frase "... la Facultad comienza a realizar
proyectos de investigación científica y se registran varios hitos
de importancia a nivel nacional e internacional, como haber
desarrollado e implementado, a partir de la iniciativa de Vicente
Asuar..." es una deformacion grave del proceso histórico
real que es citado. Creo que esto amerita una aclaración o "fe
de errata" por parte de vuestra publicación con vistas a
mantener un nivel serio en lo que respecta al nivel académico
investigativo de vuestra facultad. Mi apreciación es la de un error
y parto de la base de la buena fe de vuestra editorial y equipo
redactor.
Además
de lo anterior hay algunas impresiciones que si bien no implican
errores tan graves como el anterior, creo conveniente también
puntualizar:
2.-
El primer computador que generó música en
Chile no es el COMDASUAR como se indica en el primer párrafo de la
sección títulada "Fundadores" del vuestro reportaje. Se
trató en realidad del IMB 360 PDP-8 utilizado por Asuar en un
proyecto que efectivamente fue una iniciativa de él trabajada en
conjunto con un equipo de profesores y alumnos tanto de vuestra
Facultad como de la Facultad de Ciencias Físicas & Matemáticas
de vuestra misma casa de estudios. Proyecto que nació en 1970 y
consistió en la creación de un programa probabilístico para la
obtención de partituras que se concibieron para orquesta, es decir
lo que es universalmente conocido como CAO (Composición Asistida por
Ordenador). Este proyecto se denominó oficialmente "Formas
probabilísticas orientadas a la creación musical" y dió como
resultado dos piezas para orquesta: "Formas I" y "Formas
II", de las cuales la primera fue estrenada el 1 de Diciembre de
1971 por miembros de la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la
dirección de Eduardo Moubarak. Luego Asuar lideraría el grupo que
ideó el sistema de conexión de este computador a un sintetizador
analógico para la interpretación de piezas clásicas, registradas
en el ya clásico LP de 1973 "El Computador Virtuoso".
Fuentes
(además de entrevistas personales no publicadas):
Asuar,
"Recuerdos":
https://archive.org/details/Recuerdos_429
https://archive.org/details/Recuerdos_429
Asuar,
"Música con computadores. ¿cómo
hacerlo?"
http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/11350/11692
http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/11350/11692
Asuar,
"Un sistema para hacer música con un
micorcomputador"
http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12339/12662
http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12339/12662
3.-
La primera pieza electroacústica
latinoamericana no es "Los Peces" de Amenábar como dice el
segundo párrafo de la misma sección "Fundadores", pues
existen varias piezas anteriores, como ya ha sido claramente
establecido por inumerables publicaciones musicológicas actuales:
"Ocho
estudios electroacústicos" (1950-1953) Mauricio
Kagel (Argentina)
"Música
para la Torre" (1953-1954) Mauricio Kagel (Argentina)
"Si
bemol" (1956) de Reginaldo Carvalho (Brasil)
"Nacimiento"
(1956) de León Schidlowski (Chile)
Fuente:
Investigación
del Dr. Ricardo Dal Farra (Argentina) con el apoyo de la Fundación
Langlois:
http://www.fondation-langlois.org/pdf/e/Dal_Farra_ES.pdf
http://www.fondation-langlois.org/pdf/e/Dal_Farra_ES.pdf
Solo debo
agregar que toda la información de este correo fue considerada como
“pertitente” por el propio José Vicente Asuar en un e-mail del
18 de Junio de 2014.
Esperando
una acogida clara y con el mismo buen ánimo que envío mis críticas,
saluda atte.,
Alejandro
Albornoz, compositor e investigador
independiente
música
electroacústica, arte sonoro
2 Comments:
Excelente aclaración de Alejandro Albornoz. Es necesario y preciso no distorsionar la historia.
Buen artículo, se agradece esta aclaración.
Publicar un comentario
<< Home